(extraído del blog “Historia del Partido de Moreno”,
creado por César Eduardo Schreiber)
Para 1864,
el pueblo ya contaba con población permanente. Su notoriedad, hizo que fuera
considerado como una de las ocho cabeceras de nuevos Partidos
creados ese
año. El 25 de Octubre de l864, habiendo sido enviado el proyecto de división de
la Campaña al interior del Salado por parte del Departamento Ejecutivo provincial,
el Senado aprueba el proyecto de Ley, quedando dividida la provincia en
cuarenta y cinco Partidos. Sin dudas, Moreno, por entonces ubicado en el
Cuartel IV de Luján, ya era distinguible como la localidad de importancia. El
24 de Febrero de l865, el gobernador Mariano Saavedra y su ministro de gobierno
Pablo Cárdenas, firman el decreto que establece los nombres de los ocho nuevos
Partidos y sus límites. De esta forma surgen: Moreno, Las Heras, Suipacha,
Merlo, Chacabuco y Ramallo.

La superficie
designada originalmente a nuestra jurisdicción era mucho mayor que en la
actualidad pero disminuyó debido a que, en l878 y l889, fueron creados los Partidos
de General Rodríguez y General Sarmiento, restándole tierras a nuestro distrito
para crear los espacios de aquellos. La población que se había formado
alrededor de la estación se independiza de Luján. Los habitantes de las
propiedades rurales, estarán atentos a la instalación del nuevo Juzgado de Paz,
cambiando el centro político de la zona.
La forma de
gobierno en las municipalidades en aquellos tiempos era distinta a la actual.
Inicialmente, el Gobierno Provincial nombró un Juez de Paz el cual debía
organizar elecciones entre los vecinos para constituir una Corporación
Municipal, la cual él mismo presidiría. El primer Juez de Paz y Presidente de
la Corporación Municipal, nombrado por el Gobierno Provincial, fue el vecino
Pedro Martínez Melo, quien también tenía a su cargo la Policía. La Municipalidad
se instaló en 1866, luego de las elecciones para determinar los integrantes de
la Comisión Municipal que colaboraría con Martínez Melo. Esta primera Comisión
estuvo integrada por cuatro vecinos y funcionaba como una especie de Concejo Deliberante.
Con los años las tres funciones se separarán y ya no las tendrá una sola
persona. En 1884 los Jueces de Paz ya no tendrían funciones en el gobierno sino
exclusivamente judiciales. También, a partir del año siguiente, los Presidentes
serían electos por la Corporación integrada por los vecinos electos.
Recién el 28
de octubre de 1890, con la promulgación de la Ley Orgánica de las
Municipalidades, se define la organización del sistema de gobierno que conocemos
en la actualidad, al crearse dos departamentos. El Departamento Ejecutivo,
presidido por una sola persona que ostentará desde entonces el cargo de Intendente,
y el Departamento Deliberativo que conocemos con el nombre de Honorable Concejo
Deliberante, integrado por concejales cuyo número fue modificándose a medida
que creció la cantidad de habitantes del Partido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario